
Antes de empezar quiero hacer un inciso. Este blog no es de cine ni de musica ni de comida. Este es un blog sobre como afecta a mis sentidos lo que veo, oigo o paladeo. No me meteré en temas técnicos ni críticos ni cinematográficos, sino que me retrotraigo a la historia de como llegaron a mi y a las sensaciones que me dieron.
En el comienzo de los años 90 yo estudiaba psicología en la Universidad de Granada tras haber salido asqueado de la Facultad De Farmacia. Allí conocí un chico con el que he tenido relación hasta hace 3 años, ya que las cosas poco a poco se fueron enfriando. Mi amigo tenía gustos muy similares e hicimos pronto buenas migas. El, por entonces, tenía canal plus en casa y cuando yo me compré un video, el se dedicaba a grabarme películas que me recomendaba o que yo le solicitaba.
Por entonces estaba, gracias a la segunda cadena, conociendo de manera extensa el cine oriental. Películas como "La Gran Parada", "Sorgo Rojo", "La semilla de Crisantemo" y muchas más títulos que no me vienen a la cabeza fueron ávidamente engullidos por mí madrugada tras madrugada.
Mi amigo me dijo que iban a emitir en canal plus un ciclo de cine oriental.
En particular recuerdo dos películas: "Una historia china de fantasmas" y "The killer".
Era la primera vez que veía en pantalla a Chow-Yun-Fat. El carisma del actor me atrapó de inmediato.
No tenía ni idea de quien era Johw Woo (director) , ni zorra de quien era Tsui Hark (productor), pero me juré que eran nombres que no iba a olvidar.
La copia de la película está mal conservada (incluso en su edición de dvd), la edición algo chapucera, sobre todo con la banda sonora, la historia puede ser algo manida y las conversaciones un poco tontas...pero tiene algo, algo que te atrapa como. Es como una mujer que cuando la ves a primera vista no te llama la atención pero cuando la conoces te embelesa.
The Killer es la historia de un asesino free-lance con escrúpulos,una historia de amor y redención. El ensalzamiento de la amistad por encima de todas las cosas hasta llegar a una relación que casi podríamos catalogar de filogay.
Evidentemente, esta película bebe de la misma fuente de Sam Peckipah (y en menor medida de Dos hombres y un destino), pero visto desde sus rasgados ojos orientales.
Entre septiembre de 1990 y junio de 1991, la chica que hoy es mi mujer daba sus últimos coletazos en la Facultad de Farmacia de Granada. Y yo, mal opositor, me pasé todo el curso yendo y viniendo, viniendo y yendo. Días de emociones intensas. Muy, muy intensas. Pero yo no vi The Killer
ResponderEliminarMe gusta la seriedad de este blog, Anselmo, soy seguidora, of course.....Así 'aprenderé un poquito más.....Un abrazo.
ResponderEliminarSi te gusta el cine oriental (sí, a mí también me caló gracias a la 2) te recomiendo: Hierro 3 (coreana), La linterna roja y Adiós a mi concubina (chinas). Luego está el clasicazo:Kurosawa, claro. Ah! y Kim Ki-Duk también está bien. A mí las que más sensaciones me despertaron fueron las tres primeras, merece la pena (igual las has visto)
ResponderEliminarSaludos
Leandro: Para mi fueron tambien años de vivir intensamente. ¿No recuerdas de esa época alguna canción o alguna película? Yo siempre asocio precisamente por lo que sentía en esas fechas.
ResponderEliminarMenda: Muchas gracias Menda. Digamos que este lo cree para hablar de mis sensaciones. Si que es distinto, si.
Un abrazo
Pareidolia: La única que no he visto ha sido Hierro 3, pero recuerdo las buenas críticas que leí en el fotogramas. La linterna roja y adios a mi comcubina recierdo tambien haberla visto en mi época en granada (en particular la linterna roja me encantó y estuve buscando los martillitos de masajes de pies en Granada). Sobre Kurosawa tengo en mente una entrada sobre Kagemusha, ya que también fué impactante para mi, ya que la vi con 16 años.
Canciones. Muchas canciones. Pero no eran las del momento; yo llegué mucho más tarde a Los Planetas
ResponderEliminarDios, acabo de leer las respuestas a vuestros comentarios y parecen estar escritos por un escroto disléxico...se ve que ese día estaba peor que nunca.
ResponderEliminarLeandro: No tiene porque ser del momento la cancion. hay canciones de The Doors que marcaron el final de siglo
al que le encantaba este director era a José Luis Moreno, porque siempre estaba gritando "woo-woo-woo-woo!!!"
ResponderEliminarMe gusta tu nuevo blog anselmo,soy una cinefila empedernida!
ResponderEliminarMe gusta tu blog.
ResponderEliminarJohn Woo hubiera hecho mejores cosas de haber seguido en su país. No sé qué pensar de Misión Imposible 2...
ResponderEliminarPor otro lado, el cine asiatico me parece el más desatado e interesante del mundo..